Etiquetas

lunes, 26 de enero de 2015

PRÁCTICA 6: MEDIDA DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO

Objetivo:
Medir la fuerza de rozamiento (Fr) de un bloque al deslizarse sobre una superficie horizontal, observar que factores influyen y hallar el coeficiente de rozamiento (µ).
Debes saber que: La fuerza de rozamiento se opone siempre al sentido del movimiento. Su intensidad es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa sobre el cuerpo.
El coeficiente de proporcionalidad entre la fuerza de rozamiento (Fr) y la fuerza normal (N) se denomina coeficiente de rozamiento, µ (es un valor numérico sin unidades).
Fr = µ · N 
El valor del coeficiente de rozamiento, µ, depende de las superficies que estén en contacto durante el movimiento.


Material:
·         Una cuerda,
·         Una polea y un soporte de polea,
·         pesas de valor conocido (en N) y un porta pesas,
·         un cronómetro,
·         una balanza,
·         una cinta métrica.

Procedimiento:
  1. Se realiza un montaje como el de la figura.
  2. Determina con la balanza la masa m1 del objeto 1.
  3. Mide la longitud x que va a recorrer el objeto (debe ser inferior a la altura de la mesa.
  4. Coloca la/s pesa/s hasta que el objeto comience a deslizarse por la superficie horizontal. En ese momento pon en marcha el cronómetro, y mide el tiempo t que tarda en recorrer la distancia x.
  5. Anota el tiempo t y la masa m2 (incluyendo el portapesas). Repite tres veces la medición de t para obtener un valor medio (experiencias A, B y C de la tabla).
  6. Utilizando la misma superficie de rozamiento y manteniendo la distancia x, realiza tres nuevas mediciones, cambiando la masa m2, y mide de nuevo el tiempo t, (experiencias D, E y F de la tabla).


Conocimientos teóricos que debes saber:
La fuerza resultante, ΣF resultante, que actúa sobre el objeto 1, es el resultado de la suma del peso (P1), la normal (N), la tensión de la cuerda (T) y la fuerza de rozamiento (Froz). Como la P1 y N se anulan entre si, la fuerza resultante será:
ΣF resultante = T – Froz
La fuerza T es igual a la fuerza peso P2. Podemos calcular la fuerza peso P2. (P2 = m2 · g)
ΣF resultante =  T – Froz  =  P2 – Froz  =  (m2 · g) – Froz
La 2ª ley de Newton dice que la fuerza resultante, ΣF, que actúa sobre un cuerpo de masa m ejerce una aceleración a sobre dicho cuerpo (ΣF = m · a). Sustituyendo ΣF en la anterior ecuación, obtenemos:
m1 · a = (m2 · g) – Froz      despejamos la fuerza de rozamiento  →     Froz = (m2 · g) – (m1 · a)
También debes saber que podemos calcular la aceleración a la que se mueve un objeto si conocemos la distancia recorrida, x, durante un tiempo, t. Con la fórmula:  xf = xi + vi·t + 1/2·a·t2  (siendo xi = 0 ; vi = 0)
a = 2·(x/t2)
Informe de laboratorio:
a)      Recopilación de datos medidos:

Experiencia
Distancia recorrida x (m)
Tiempo (s)
Masa 1 (m1) (kg)
Masa 2 (m2) (kg)
Aceleración, a (m/s2)
Fuerza de rozamiento, Froz (N)
A






B






C






Valor medio de la Froz 1 =

D






E






F






Valor medio de la Froz 2 =


b)      Compara los resultados obtenidos para la Fuerza de rozamiento 1 y 2. ¿Cuál de los dos es mayor?
c)      Si la masa 1 (m1) aumenta, la fuerza de rozamiento ¿aumenta o disminuye?, ¿por qué? 
d)   Si sabemos que la Froz = μ·N, (sabemos que la normal es igual al peso, N = P1 = m1·g), ¿puedes calcular el coeficiente de rozamiento en ambos casos? 
e)      Deja un comentario en la Práctica 6, con tu nombre y lo que has aprendido en esta práctica.

f)       Por favor, valora esta práctica con el cuestionario que aparece a continuación.


martes, 13 de enero de 2015

PRÁCTICA 5: TEMPERATURA DE CAMBIO DE ESTADO DEL AGUA

Objetivo:
Conocer experimentalmente las temperaturas de cambio de estado del agua.

Fundamento teórico:
Cualquier sustancia puede encontrarse en tres estados posibles: sólido, líquido y gaseoso. El estado en el que se encuentre una sustancia dependerá de cual sea su temperatura.
El agua a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido, pero si enfriamos (bajar su temperatura) podemos cambiar su estado a sólido, en forma de hielo. Por el contrario si calentamos (aumentar su temperatura), conseguimos que el agua cambie a estado gaseoso, en forma de vapor.
Se llama cambio de estado a cada uno de los procesos en los que una sustancia pasa de un estado a otro.



Durante los cambios de estado la temperatura permanece constante, es decir, mientras el hielo se funde la temperatura no varía (punto de fusión). Tampoco varía cuando el agua se transforma en vapor (punto de vaporización o ebullición).




Material:
·         Vaso de precipitado.
·         Varilla agitadora.
·         Termómetro.
·         Mechero bunsen.
·         Trípode y rejilla.
·         Cronómetro.


Procedimiento:
  1. En un vaso de precipitado echar abundante hielo y una cantidad de agua que alcance la mitad del nivel del hielo.
  2. Introducir un termómetro y dejar unos minutos hasta que la temperatura se mantenga en un valor fijo. Anotar la temperatura.
  3. Encender el mechero bunsen a media llama y calentar el vaso de precipitado. Remover frecuentemente con la varilla agitadora.
  4. Poner el cronómetro en marcha cuando se encienda el mechero. Anotar la temperatura cada 30 segundos.

Curiosidad:
La presión atmosférica hace que tengamos que calentar el agua hasta 100º C para que hierva. Pero, ¿qué pasaría con el agua si intentamos hervirla en un recipiente cerrado al vacío al que le hemos extraído todo el aire?


Informe de laboratorio:
a)      Anota la temperatura del agua cada 30 segundos en la siguiente tabla.

Tiempo (min: s)
0:30
1:00
1:30
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
Temperatura (ºC)













Tiempo (min: s)
7:00
7:30
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
Temperatura (ºC)













Tiempo (min: s)
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
Temperatura (ºC)













Tiempo (min: s)
20:00
20:30
21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30
24:00
24:30
25:00
25:30
26:00
Temperatura (ºC)














b)      Representa en una gráfica la temperatura (variable Y) frente al tiempo (variable X). Utiliza papel milimetrado.

c)      ¿A qué temperatura se produce la fusión del hielo en agua líquida en tu gráfica?
d)      Explica cómo es la gráfica que has representado. Qué tramos tiene la gráfica y que indica cada uno de ellos.  

e)      Deja un comentario con tu nombre y lo que has aprendido en esta práctica.